La crisis de replicación en las ciencias
Autores/as
DOI:
https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20252587Palabras clave:
editorial, crisis de replicación, método científicoResumen
Uno de los pilares del método científico, la reconocida metodología para obtener nuevos conocimientos a partir de la observación, experimentación y análisis de la información recabada es la replicabilidad. Si un estudio llega a una conclusión, la comunidad científica tiene la obligación de verificar la data, puesto que tomar decisiones, en particular aquellas que podrían afectar la salud de las personas, no puede sustentarse en los datos de un solo ensayo. La significancia estadística de los estudios científicos depende de probabilidades y, como tales, el primer estudio realizado sobre un tema puede llegar a una conclusión equivocada por pura casualidad, por más bien diseñado que esté. Eso sin tomar en cuentas otras aristas, que caen más en el terreno del fraude en la investigación y que prefiero no considerar en este momento.
Desde el 2010 se empezó a notar una preocupante tendencia que recibió el nombre de “crisis de replicación” y que se aplica a un problema metodológico donde los resultados de muchos estudios científicos fallan en poderse replicar. Esto solo genera suspicacia en el conocimiento científico y obliga a retomar estudios viejos, considerados confiables, y a repetirlos, ya sea para determinar si las conclusiones originales sobreviven la prueba del tiempo y, si no, el motivo detrás de la falla. No es el único problema al cual los investigadores se deben enfrentar, pero es uno de los más apremiantes, ya que reside en la esencia de la medicina basada en la evidencia. Si la misma se empieza a poner en duda y las pruebas aumentan el peso de la incertidumbre, el corazón de los conocimientos científicos se empezará a resquebrajar y eso sería catastrófico, más en un mundo donde mentir y engañar, con los actuales avances tecnológicos, es extremadamente fácil.
¿Qué hacer? Combatir la duda con la certeza de una investigación bien hecha. Asegurarse de escribir una metodología sólida, de seguir todos los lineamientos de los comités de ética involucrados en la aprobación del estudio, de recoger la data bajo el paraguas de los más estrictos criterios éticos, siempre priorizando la seguridad del paciente, reportando los datos de la manera más objetiva posible y analizando los resultados, no persiguiendo una “p” de significancia estadística, sino la que los números reporten.
Y, sobre todo, no verse desalentado porque los resultados salen negativos o porque alguien más hizo el mismo estudio. Eso no debe ser motivo de abandono, sino de refuerzo del interés por investigar. La replicabilidad es crucial para darle certeza a lo que investigamos. No el prestigio ni el valor académico.
La verdad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Infomedic Intl.Derechos autoriales y de reproducibilidad. La Revista RevCog es un ente académico, sin fines de lucro, que forma parte de la Sociedad Centroamericana de Ginecología y Obstetricia. Sus publicaciones son de tipo ACCESO GRATUITO y PERMANENTE de su contenido para uso individual y académico, sin restricción. Los derechos autoriales de cada artículo son retenidos por sus autores. Al Publicar en la Revista, el autor otorga Licencia permanente, exclusiva, e irrevocable a la Sociedad para la edición del manuscrito, y otorga a la empresa editorial, Infomedic International Licencia de uso de distribución, indexación y comercial exclusiva, permanente e irrevocable de su contenido y para la generación de productos y servicios derivados del mismo.