Recurrencia de Nefropatía por IgA en un Paciente Trasplantado Renal. Reporte de caso

Carlos Benzadón1 ,
Elvis Pérez1 ,
Valery Escartín1 ,
Norman Bustamante2 ,
Karen Courville2 ,
Rolando Milord1

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.20252527

Palabras clave:

Nefropatía por IgA, trasplante de riñón, Recurrencia , Proteinuria

Resumen

Introducción: La nefropatía por IgA es la enfermedad glomerular primaria más frecuente a nivel mundial, en la cual hasta el 40% de los pacientes evolucionan a insuficiencia renal crónica. El trasplante de riñón es la opción más efectiva para los pacientes con falla renal por esta enfermedad, pero puede haber recurrencia del 1% al 10% por año en el riñón trasplantado. Caso Clínico: Paciente masculino de 26 años con antecedentes de enfermedad renal crónica 3b de causa desconocida, se presenta en el año 2017 en un hospital de segundo nivel con síndrome urémico de un mes de evolución, por lo que inicia hemodiálisis aguda, posteriormente pasando a diálisis peritoneal. En el año 2018 se realizó trasplante renal de donante vivo relacionado. En su seguimiento postrasplante, el paciente se presenta con aumento progresivo de creatinina y presencia de proteinuria, por lo que se le realiza biopsia renal encontrándose datos de recurrencia de nefropatía por IgA. Discusión: La presentación clínica de la recurrencia de nefropatía por IgA es variada, debido a que los pacientes pueden ser diagnosticados de manera sintomática o asintomática. En la literatura se ha demostrado que la incidencia de recurrencia aumenta con los años, con rangos que varían de 19-28% luego de 10 a 11 años postrasplante, siendo la recurrencia antes de 5 años, como en el caso de nuestro paciente, un hallazgo poco frecuente. Factores como la edad del paciente al momento del trasplante, el donante vivo relacionado y la proteinuria pueden haber influido en la recurrencia de la enfermedad. Conclusión: La nefropatía por IgA recurre con frecuencia variable tras el trasplante renal, influida por factores como la edad joven del receptor, donante vivo relacionado y proteinuria previa. Aunque el tratamiento inmunosupresor estándar y los inhibidores del eje renina-angiotensina-aldosterona ayudan a controlar la proteinuria, aún no hay consenso sobre el régimen óptimo. Nuevas opciones como rituximab muestran resultados prometedores, pero se requieren más estudios para definir estrategias efectivas a largo plazo.

Descargas

  • PDF

  • Publicado

    2025-05-01

    Número

    Sección

    Casos de interés clínico